Frank Gómez de la Serna (Mägo de Oz)
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Frank Gómez de la Serna (Mägo de Oz)

Foro dedicado a Frank, guitarrista de Mägo de Oz. Foro presente con todo el corazón de sus seguidores y amigos... PORQUE TE QUEREMOS POR ENCIMA DE TODAS LAS COSAS!
 
ÍndicePortalÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 "La Leyenda de la Mancha" analizado a fondo por Santiago López Navia `IE Universidad (Segovia, España)´

Ir abajo 
AutorMensaje
Mala Malisima
Admin
Mala Malisima


Mensajes : 792
Fecha de inscripción : 16/05/2009
Edad : 42
Localización : RockaDura (Ciudad Real)

"La Leyenda de la Mancha" analizado a fondo por Santiago López Navia `IE Universidad (Segovia, España)´ Empty
MensajeTema: "La Leyenda de la Mancha" analizado a fondo por Santiago López Navia `IE Universidad (Segovia, España)´   "La Leyenda de la Mancha" analizado a fondo por Santiago López Navia `IE Universidad (Segovia, España)´ Icon_minitimeJue Nov 26, 2009 5:47 pm

La recepción del Quijote en el rock español

Santiago López Navia
IE Universidad (Segovia, España)

A la memoria querida de mi gran amigo José Manuel Sánchez Sánchez (1956-2009):

libertad, cultura, respeto y ayuda.


1. Una reflexión obligada: la saludable alianza entre la literatura y el rock

A pesar de la realidad, no puede negarse que el rock siempre se ha resentido negativamente por una corriente de opinión adversa que sigue guiándose por el prejuicio en lugar del conocimiento. Este es el problema, y lo es, tal como yo lo veo, en una mayor medida que la intolerancia o la falta de permeabilidad ante aquellas manifestaciones de la cultura que parecen alejarse de la ortodoxia o la formalidad. Sin embargo, y más allá de la sintonía musical, estética o generacional –y no creo que sea esta la variable determinante–, cualquiera que se aproxime al fenómeno del rock con cierto rigor y profundidad puede comprobar su enorme fuerza cultural y sus valores, nada identificados, salvo desviaciones que no son exclusivas del caso, con los aspectos negativos que se le suelen asociar. Muy al contrario. Necesitaría mucho más espacio para argumentar como es debido esta afirmación, pero lo que me propongo decir será suficiente, quiero pensar, para salvar cualquier tentación de petitio principii.


El interés que el rock ha demostrado por la literatura ha sido permanente, ejemplar y fecundo desde el momento histórico en el que su propuesta y su quehacer se engranan con las circunstancias y tensiones sociales que la estimulan y a las cuales responde, y este momento se produce muy especialmente en los años setenta, en esa década en la que la música se hace menos complaciente y más reivindicativa. En la configuración de la respuesta que representa la música rock, la literatura es recreada de muy diversas maneras, desde el homenaje a los autores hasta los temas y personajes de sus obras pasando por la concepción de la literatura como universo estético, temático y conceptual que ilumina una música intelectualmente ambiciosa y comprometida, por no hablar de las pretensiones y logros expresivos y de valor literario –poético, más bien, en términos de lenguaje– que las buenas letras persiguen. Aún no está todo dicho sobre cuánto hay de poético en las buenas canciones.


En el amplio panorama de estilos y tendencias de la música rock es especialmente significativo el compromiso que mantienen con la literatura las diferentes familias del heavy metal, cuyo tratamiento de temas, personajes, obras y ciclos literarios parece superar en los últimos años al que frecuentan otras sensibilidades musicales. Cuando uno afirma esto tiene que demostrarlo arrostrando a veces la perplejidad y el escepticismo que devienen de los prejuicios que duermen –este es el verbo más justo– en el blandísimo lecho del desconocimiento . La realidad es otra, y no quiero ser prolijo aduciendo ejemplos que requerirían todo un libro que está por escribirse, pero tomando sólo una referencia, el apasionante universo literario del terror, la fantasía y la ciencia-ficción ha sido recreado con innegable acierto por un buen número de músicos de heavy metal . Esta es la razón por la cual este trabajo se centrará preferentemente en la recreación que hacen del Quijote precisamente el rock urbano y el heavy metal españoles en un período que arranca con el grupo Asfalto en los albores de la Movida (1978) y llega, por ahora, hasta 2006.

2. Breve panorama de la recreación de la literatura caballeresca y el Quijote en la música popular española de gran difusión

En sintonía con lo dicho anteriormente, y sin olvidar aportaciones de otros estilos tan reseñables como el tema instrumental “Lancelot”, incluido en el disco Relámpagos’90 (1990) del veterano grupo catalán del mismo nombre, el ciclo artúrico ha concitado con resultados especialmente destacables el interés del heavy metal español. Así, la formación asturiana de power metal Avalanch dedica a la literatura caballeresca dos recreaciones musicales incluidas en el disco Llama eterna (1997), cuya versión inglesa, Eternal Flame, se editó un año más tarde. En el primero de los dos temas, titulado “Excálibur”, se significa la simbólica trascendencia que une al rey Arturo con la mítica espada que le reserva su destino; el segundo, “Avalon, la morada del rey Arturo”, es un corte instrumental tan breve como evocador muy próximo al papel que, tal como yo lo veo, desempeña el corte titulado “Valhalla” en el disco Warriors of the World (2002) del grupo estadounidense de heavy metal Manowar: la breve visión –casi un destello– de un lugar mítico.


Otros dos relevantes personajes artúricos, Merlín y Viviana, inspiran, respectivamente, las canciones “Merlin the Wizard” del grupo de heavy metal catalán Lorien, cantada en inglés e incluida en el disco Secrets of the Elder (2002), y “Nyneve”, tema que forma parte del disco Desde el silencio (2005) del grupo valenciano de heavy metal Wurdalak. Es significativo hacer notar que las dos canciones son puestas en boca de Merlín, que en la primera declara orgulloso su poder y su misión y en la segunda confiesa la perdición que para él supone entregar su poder a la mujer que le promete a cambio su amor y acaba usando la magia en contra de su maestro.
Por lo que respecta al Quijote, y antes de entrar en el estudio detallado de sus recreaciones musicales a cargo del rock español, convendría recordar el éxito que alcanzó en su día la canción “Don Quijote” del grupo vocálico argentino Los 5 latinos, incluida en su disco Regreso triunfal (1962) y versionada poco después por Rocío Durcal en la banda sonora de la película Rocío de la Mancha (Luis Lucía Mingarro, 1963). Un año después, los igualmente pioneros pero efímeros Los Estudiantes editan en formato EP, tan común en esos años, el tema instrumental “Don Quijote”, y en 1965 Los Relámpagos graban y editan “Dulcinea”, también instrumental, en el mismo tipo de soporte. Por fin, la fusión entre flamenco y rock que define el singular estilo de los gaditanos Los Delinqüentes se aprecia en la canción “Loco hidalgo caballero”, integrada en el homenaje colectivo Pa´Quijote… nosotros grabado por un grupo de artistas andaluces –entre ellos el grupo Saurom, a quien después nos referiremos– con motivo del cuarto centenario del Quijote y editado en 2006 por la Junta de Andalucía.
Al hablar de los tratamientos de conjunto dispensados al Quijote por otras músicas urbanas, es imprescindible referirse siquiera brevemente al Quijote Hip-Hop, estrenado en 2005 en la Biblioteca Nacional dentro del mismo marco conmemorativo y confiado a un representativo elenco de raperos dirigidos por Frank T, con coreografía de Dani Pannullo y la dirección escénica de JmcGarin.

3. El Quijote recreado por el rock español (1978-2006)

3.1. Tratamientos de conjunto: La leyenda de la Mancha (1998)

mago_de_oz-leyenda.jpg

En 1998 el grupo de folk metal Mägo de Oz edita en el sello Locomotive el trabajo La leyenda de la Mancha, reeditado en 2006 por la misma discográfica con un DVD y un CD con grabaciones en directo . Excepción hecha de algunos temas, el trabajo se debe a la fecunda inspiración del fundador del grupo, Jesús María Hernández Gil (Txus di Fellatio), autor de la mayor parte de las canciones .
La obra consta de diez canciones y tres momentos musicales. El primero de ellos, de carácter prologal, lleva como significativo título “En un lugar…”; el segundo, “Noche toledana”, que es el cuarto corte del disco, alude a la ceremonia bufa en la que don Quijote es armado caballero por el ventero (I, 3), y el tercero, alusivo al bloque narrativo correspondiente en el Quijote de 1615, es “La Ínsula de Barataria”, décimo corte de la obra.
La primera canción (segundo corte) es “El Santo Grial”, que evoca las raíces célticas y cristianas del mito griálico y pone de relieve las virtudes que sustentan el ideal caballeresco: la sabiduría, la fe, el valor y la elección correcta en el camino del bien que emprende todo caballero. “La leyenda de la Mancha” (tercer corte) canta a la imaginación creativa, la permeabilidad cordial de quien sabe buscar y el deber caballeresco de servir al honor, y “Molinos de viento” (quinto corte) anima a la búsqueda de lo que está más allá de lo evidente e inmediato y a la experiencia que encierra gozar el momento, pero también advierte sobre la necesidad de asumir la inefabilidad de los sentimientos:

Si puedes definir
el odio o el amor,
amigo, qué desilusión.

Tomando como referencia la amistad que Sancho Panza profesa a don Quijote, el sexto corte, “Dime con quién andas”, encarece el valor de la amistad y el apoyo incondicional, pilares de la grandeza aparentemente sencilla que atesora quien tiene a su lado un amigo fiel. La primera parte del siguiente corte, “Maritornes”, empieza con una declaración amorosa que recrea de una forma más carnal y explícita que en el capítulo I, 16 el discurso amoroso de don Quijote ante la llegada de la moza asturiana y concluye con el resumen en las dos últimas estrofas de su grotesca apariencia real y de sus verdaderas intenciones en relación con el arriero. A continuación, y siguiendo con el tratamiento de los sucesos de la venta narrados en el capítulo I, 17, “El bálsamo de Fierabrás” alaba las excelencias del mágico brebaje cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos y cuya ingestión hace desaparecer el tedio y el dolor, dedicando tal vez un guiño sutil al consumo de alguna sustancia prohibida de la que el bálsamo puede ser trasunto:

En el lejano Oriente
es tradición
y aquí los necios
lo llaman corrupción.

“El pacto” (noveno corte) parece ser un excurso compuesto al margen de la unidad temática de la obra, aunque guarda sintonía con su intención y su mensaje en tanto que parece apuntar a un proceso de transformación personal definido por la búsqueda y el inconformismo que no impide, sin embargo, un asomo de decepción final.
Tras el intermedio musical que marca “La Ínsula de Barataria” y después de la canción “El templo del adiós”, en la que el Caballero de la Blanca Luna es presentado como una encarnación alegórica de la muerte que acaba con don Quijote y nos espera a todos, “Réquiem” (duodécimo corte) es una despedida de tono elegíaco que, partiendo de la excusa que supone atribuir a Sancho unas palabras apócrifas dedicadas a don Quijote a tiempo de su muerte, se dirige en realidad a alguien a quien se perdió sin que hubiera tiempo de expresarle todo lo que nos importaba y cuánto le queríamos . Con una relación más clara con la unidad de contenido del disco, “Ancha es Castilla”, su epílogo, deja clara la universalidad del mensaje del Quijote, cuyo alcance concierne a todos en la medida en que a cada individuo le mueve un ideal, o el amor, o un motivo que le anima a luchar. Ese estímulo que mueve al ser humano precisa de la rebeldía, la nobleza de ánimo, la defensa de la libertad y la pertinencia de que cada uno se encuentre a sí mismo dejando a salvo lo que le diferencia de los demás.

3.2. Tratamientos particulares de personajes y episodios

En 1978 el grupo Asfalto publica en Chapa Discos el disco titulado como el nombre de la banda, del que forman parte temas tan representativos de la historia del rock español como “Capitán Trueno” y “Días de escuela” y que sería reeditado en 1992, 1997 y 2001 por Serdisco con la portada elegida para la publicación de Lo mejor en 1980 . El séptimo corte de este trabajo es la hermosa balada titulada “Rocinante” , dedicada al caballo que vive en la eternidad abandonado por un don Quijote harto de sus desengaños y de las incomprensiones que suscita su ideal hasta el punto de dejarse convencer por Dulcinea para dejar las armas y asociarse con Sancho Panza para abrir un negocio de accesorios para tractores.


La pareja de don Quijote y Sancho, retratada con su tópica diferencia de cosmovisión, intereses y comportamiento, es la protagonista de la versión que hace Mägo de Oz de la canción “Quijote y Sancho” compuesta por Juan Pardo para ser cantada por el Dúo Botones al comienzo de los episodios de la serie de dibujos animados Don Quijote de la Mancha, dirigida por Cruz Delgado y programada en 1980 por Televisión Española. La versión de Mägo de Oz forma parte del disco colectivo Patitos feos, publicado en 2002 por el sello RCA en beneficio de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil.


Por lo que toca al tratamiento de momentos especialmente significativos de la obra original, el grupo gaditano de juglar metal Saurom recrea en “La batalla con los cueros de vino” del disco Juglarmetal, publicado en 2006 por el sello Zaluster Producciones, el conocido episodio del capítulo I, 35 del Quijote . En el tema, compuesto por Narci Lara , se alternan las voces de don Quijote, el narrador y el ventero para expresar, referir y lamentar los delirios del protagonista de la novela. En esta ronda de voces, la del narrador reivindica y personaliza la necesidad de mantener la ilusión que ejemplifica don Quijote:


Deja entrar sólo una vez más
en tu mente una ilusión.
Quiero ser aunque sea esta vez
El Quijote que yo siempre soñé.

La canción se cierra con un mensaje de don Quijote en el que declara su lucha intemporal e infatigable contra los “molinos gigantes”, sintagma en el que se funden los dos términos, real e imaginario, que definen la tópica dialéctica entre la vida y la literatura. La locura quijotesca se nos presenta con simpatía por su fuerza creativa y su combatividad.

3.3. Ecos e influencias

El grupo Asfalto, a quien ya nos hemos referido anteriormente, publica en 1984 el disco El planeta de los locos en el sello discográfico Libélula Records. La séptima canción, significativamente titulada “Quijote eléctrico”, compuesta por José Luis Jiménez, refleja cómo se impregnan los valores preconizados por don Quijote de la Mancha en la actitud y la peripecia vital de un músico de rock. La letra expresa en términos quijotescos cómo la experiencia vocal e instrumental del rock se asimila a la acción de cabalgar “sobre el caballo de mi voz y mis dedos” buscando siempre “horizontes de libertad”. Se nos recuerda, apelando a nuestra complicidad y a nuestra simpatía, que los pioneros del rock, al igual que don Quijote, “estábamos todos locos de atar”, reafirmándose al tiempo las bondades de sus sentimientos y de su carácter (“somos todo alma y corazón”). Haciendo descansar en los instrumentos eléctricos la esencia identitaria de los músicos de rock, la letra proclama en primera persona del plural que “somos quijotes eléctricos y nos movemos entre lo sucio y lo épico” siempre animados por “sueños de rock and roll, sueños de revolución” que arrojan luz sobre las sombras del futuro incierto y las penalidades que se ciernen sobre los artistas.


A pesar de lo que podría pensarse por el título, la canción inmediatamente siguiente, titulada “Molinos de viento”, no guarda relación alguna con el universo literario quijotesco sino que propone una reflexión sobre la mutabilidad de las cosas y la repetición cíclica de la historia en la que el molino de viento es una representación simbólica del constante movimiento del mundo.
En 1994 el grupo extremeño de rock urbano Extremoduro edita en el sello DRO el disco Rock transgresivo, cuyo título define según ellos mismos el estilo de su música. Además del fragmento que demuestra el eco del Quijote, que más adelante comentaremos, la décima y última canción incluida en el trabajo, cuyo expresivo título es “Caballero andante (¡No me dejéis asííí!)”, compuesta por Robe Iniesta, contiene otras valiosas referencias literarias. Así, los últimos seis versos de la primera sección del tema están tomados del poema “Arte poética” de Antonio Machado, y los once versos finales de la canción corresponden al poema “Una sola puerta abierta” del poeta salmantino Manuel Chinato .
La referencia quijotesca se localiza en la segunda mitad de la segunda sección del tema:


Cuando no hay nada que hacer,
yo puedo ser, con rocín flaco y galgo corredor.
Cuando no hay nada que hacer,
vuelvo a empezar: soy Don Quijote,
y el molino, ¿dónde está?
Dejo de ser con rocín flaco y galgo corredor;
cuando no hay nada que hacer puedo elegir.

Aunque la elaboración de alguna secuencia resulta sintácticamente confusa, el sentido del fragmento transcrito parece apuntar al valor de la imaginación, la creatividad y la libertad de elección. Quizá ese “nada que hacer” pueda entenderse tanto como una alusión a la inactividad a la que el individuo creativo y dinámico puede sobreponerse como a la impotencia que también puede superarse mediante la fuerza transformadora.


Por fin, Txus di Fellatio publica en 2006 en DRO ATLANTIC el discolibro de poemas "El cementerio de los versos perdidos" con el sobrenombre de El Príncipe de la Dulce Pena. El poemario está acompañado por la música compuesta por Juan Manuel Rodríguez y Jorge Salán, y además del recitado poético de Txus en el CD se incluyen tres canciones en las que intervienen artistas tan destacados como el vocalista Leo Jiménez (Stravaganzza). Una de estas canciones es la magnífica balada, hasta entonces inédita “Adiós Dulcinea” , en la que lo quijotesco podría residir en el valor simbólico del amor ya imposible, por perdido, que concita el nombre de la señora de los sueños de don Quijote. Dulcinea representa aquí el amor ideal, la despedida y el sueño del amor por excelencia. El poema, sin embargo, no se centra en la búsqueda, sino en la pérdida, que guarda relación con una de las dimensiones simbólicas de la ausencia que Dulcinea encarna. Lo quijotesco, en todo caso, es bastante tangencial.


En conclusión, la recreación del Quijote por parte del rock español pone de relieve ciertos aspectos del mensaje de Cervantes que sintonizan con la temática, la actitud y la perspectiva de los grupos que han convertido la obra en motivo de inspiración y en objeto de homenaje. En primer lugar, la importancia de valores como el honor, la nobleza y la amistad. En segundo lugar, la trascendencia de los ideales que deben guiarnos, entre los cuales brilla con luz propia la defensa de la libertad, y en tercer lugar, la energía creativa y transformadora que producen la imaginación y la rebeldía. Unos y otros son aspectos, en fin, estrechamente relacionados con la postura reivindicativa del rock, más comprometido con los problemas del mundo que otras manifestaciones acaso más superficiales de la música popular de gran difusión .
El tratamiento del Quijote, además, se incardina en un marco más amplio de referencias literarias, en el que Cervantes comparte su territorio con autores clásicos como Calderón, Machado y Casona o con autores populares como Manolillo Chinato, demostrando una ambición intelectual que se aleja de la autocomplacencia comercial que, con todo el derecho del mundo por lo demás, frecuentan otras formas de entender la música, igualmente necesarias en un mundo diverso, tolerante y plural. El papel que en la recepción del Quijote ha desempeñado, desempeña y desempeñará la música rock se une con derecho propio al que siempre ha desempeñado la música culta. Una y otra son tan compatibles como necesarias, porque estimulan el conocimiento y la puesta en valor de la obra que recrean y la acercan a estratos socioculturales diversos cumpliendo con el objetivo trascendente de difundir y engrandecer la cultura, y cuando atesoran calidad y acierto logrando rendir justicia a la obra literaria más recreada de toda la historia, cobra especial valor lo que de una forma tan expresiva afirma Martina, la protagonista de la última novela de Belén Gopegui: “La música, la de verdad, no suena: te atraviesa el cuerpo de parte a parte” .

Fuente: www.magodeoz.com
Volver arriba Ir abajo
http://www.fotolog.com/malamalisima666
 
"La Leyenda de la Mancha" analizado a fondo por Santiago López Navia `IE Universidad (Segovia, España)´
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» "La música es cultura" - "La música es empleo"
» Mägo de Oz vuelve a colgar el "NO HAY BILLETES" en México
» Mägo de Oz "En clave de Do"
» "MÄGO DE OZ EN IMÁGENES"...
» Mägo de Oz en "Malas Compañías"

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Frank Gómez de la Serna (Mägo de Oz) :: GENERAL :: Noticias-
Cambiar a: